La Biodanza es un sistema de crecimiento personal orientado al estudio y fortalecimiento de la expresión de las potencialidades humanas a través de la música, ejercicios de comunicación en grupo y vivencias integradoras.
En Biodanza siempre se trabaja en grupo. El grupo de Biodanza potencia las relaciones saludables de sus miembros, proporciona las condiciones de protección, aceptación, autoestima y permisividad necesarias para que la persona se exprese en totalidad y reencuentre el propio curso existencial que le conduzca a la salud.
El trabajo de Biodanza se realiza con música. La música conecta con la emoción e induce al movimiento. De este modo se crea la vivencia. Las vivencias inducidas en las sesiones de Biodanza tienen un alto potencial integrador cuerpo-mente, conectan con un lenguaje arquetípico, crean en la persona una nueva sensibilidad hacia sí misma, hacia los demás y hacia la vida.
Este proceso renovador involucra la totalidad de la persona, abarcando el organismo y el psiquismo. Biodanza respeta profundamente el ritmo de cada persona y por esto trabajamos con progresividad, permitiendo a cada uno autorregularse para no violentar su organismo y conducir este proceso de una forma saludable, atendiendo a las informaciones en «feedback» que recibe de los miembros del grupo.
Las sesiones de Biodanza se realizan una vez por semana, con una duración de dos horas, de las cuales 30 minutos son de actividad verbal y 90 minutos se dedican a la práctica de la Biodanza.
¿Te gustaría probar una clase?
Biodanza fue creada por Rolando Toro Araneda, psicólogo y antropólogo chileno, en los años 60. En el transcurso de estos años ha sufrido transformaciones, pero se ha mantenido siempre fiel al paradigma fundamental: el Principio Biocéntrico que reconoce la conexión inmediata con las leyes que conservan y permiten la evolución de la vida. Por ello, Biodanza se considera una pedagogía de vida y se aplica también a colectivos especificos para la promoción y el mantenimiento de la salud.
Tiene una gran difusión en el mundo. Se expande por America Latina, Centro América, Norte América, Canadá, Sudáfrica, Asia y Europa. En Europa fue introducida en la década de los 80, con gran difusión en Italia, Inglaterra, Suiza, Noruega, Francia, Holanda, Alemania, Austria, España y Portugal.